• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar al pie de página
  • Corazón de María 80, 28002 Madrid – ESPAÑA
  • +34 919 03 11 18
  • +34 664 095 797
  • info@esi.academy

Tienda - Escuela Salud Integrativa

Campus de Cursos Online - Suplementación - Nutrición - Salud de la mujer

  • QUIÉNES SOMOS
    • EMPRESAS COLABORADORAS
  • Formaciones
    • unlimited menu(1)ESI Unlimited. 25 cursos, acceso ilimitado durante un año
    • Destacado
      • • Avanzado en Fitoterapia Clínica Integrativa – I Edición
      • • Experto Abordaje integrativo en autismo y TEA – I Edición
      • • Avanzado Consulta Integrativa en Práctica Clínica – III Edición
      • • Avanzado Sesiones clínicas de microbiota – II Edición
      • • Cuidarte para cuidar: Atención plena, gestión del estrés y bienestar para el profesional y sus pacientes.
      • • Experto en Nutrición Aplicada en Clínica – VI Edición
      • • Experto en Microbiota de sistemas y Medicina de precisión – III Edición
      • • Máster en Suplementación Nutricional Integrativa – IX Edición
      • • Experto en Suplementación Nutricional Integrativa – IX Edición
    • Avanzados
      • • Experto en Microbiota de sistemas y Medicina de precisión – III Edición
      • • Avanzado Consulta Integrativa en Práctica Clínica – III Edición
      • • Avanzado en Fitoterapia Clínica Integrativa – I Edición
      • • Avanzado Sesiones clínicas de microbiota – II Edición
      • • Avanzado Diagnóstico y análisis clínico en medicina integrativa – I Edición
      • • Máster en Suplementación Nutricional Integrativa – IX Edición
      • • Experto en Suplementación Nutricional Integrativa – IX Edición
      • • Experto en Inflamación crónica de bajo grado – I Edición
      • • Experto en Medicina Ambiental de Precisión – I Edición
      • • Experto en Nutrición Aplicada en Clínica – VI Edición
      • • Avanzado Práctica clínica integrativa antiaging – I Edición
      • • Experto Abordaje integrativo en autismo y TEA – I Edición
      • • Avanzado Microbiota y Salud Intestinal – VI Edición
      • • Curso Avanzado Consulta Integrativa en Práctica Clínica Ed. III
      • • Avanzado Aceites Esenciales – III Edición
    • Monográficos
      • • Cuidarte para cuidar: Atención plena, gestión del estrés y bienestar para el profesional y sus pacientes.
    • Monográficos no tutorizados
      • • Suplementación en el Aparato Locomotor – I Edición
      • • Metales pesados, tóxicos y prevención de enfermedades – IV Edición
      • • Nutrición y Medicina Antiinflamatoria: Fisiopatología y Abordaje – I Edición
      • • Diagnóstico y análisis clínico en medicina integrativa – II Edición
      • • Vitaminas: uso terapeutico – I Edición
      • • Uso clínico de aceites esenciales en infectología – I Edición
      • • Microbiota y salud – I Edición
      • • Nutrición antiinflamatoria – I Edición
      • • Termografía clínica en medicina de precisión – II Edición
      • • Abordaje en Psiconutrición – III Edición
      • • Fitoaromaterapia en el manejo del dolor – I Edición
      • • Fitoterapia del aparato digestivo – I Edición
      • • Fitoterapia para la regulación hormonal. Mecanismos farmacológico-terapéuticos – I Edición
      • • Abordaje en Antiaging – III Edición
      • • Curso Obesidad y Síndrome Metabólico
      • • Curso Ejercicio Físico en la Prevención y Tratamiento de Enfermedades – II Edición
      • • Curso Salud de la Mujer en Menopausia
      • • Curso Trastornos de Sueño, Ansiedad y Estrés. Abordaje Integrativo
      • • Curso Abordaje en Síndrome de Sensibilidad Central
      • • Curso Abordaje PNIE en Disbiosis Intestinal y Alteraciones Endocrinas
      • • Curso Salud Cronobiológica. Salud en ritmo con tu cuerpo
      • • Curso Nutrición Deportiva y Rendimiento
      • • Curso Ayunoterapia en salud
    • Microbiota
      • • Curso Microbiota y Salud – Edición diferido
      • • Avanzado Microbiota y Salud Intestinal – VI Edición
      • • Experto en Microbiota de sistemas y Medicina de precisión – III Edición
      • • Avanzado Sesiones clínicas de microbiota – II Edición
      • • Experto Abordaje integrativo en autismo y TEA – I Edición
  • Blog
  • Eventos
  • CONTACTO
  • Acceder

TEJIDO ADIPOSO EN LA SALUD Y EN LA ENFERMEDAD

8 septiembre, 2020 - Medicina integrativa

Tejido adiposo en la salud y en la enfermedad

El tejido adiposo (Adipose Tissue – AT) comúnmente es considerado como un simple depósito energético. Además, suele ser odiado por la población por “ser el responsable” de una estética indeseada. Sin embargo, nada más lejos de la realidad. El AT supone un órgano esencial aparte del principal lugar de almacenamiento de energía en forma de triacilgliceroles (TAG).

La composición del AT se distingue entre tejido adiposo blanco (White Adipose Tissue – WAT) y tejido adiposo marrón (Brown Adipose Tissue – BAT) en los mamíferos. Aunque tradicionalmente se ha estudiado el papel del WAT como regulador homeostático energético, también realiza funciones adicionales de secreción (adipocinas), que afectan a la sensibilidad a la insulina y el equilibrio metabólico. Su desregulación, por tanto, queda posicionada como contribuyente claro de obesidad y situaciones negativas de salud relacionadas.

La evidencia sugiere que la distribución del tejido adiposo puede ser predictor o protector de la obesidad. Parece que la grasa acumulada en la parte superior del cuerpo, tanto en el tejido adiposo visceral como el tejido adiposo subcutáneo abdominal confiere un mayor riesgo de desarrollar diabetes y enfermedad cardiovascular. Sin embargo, la grasa almacenada en la parte inferior del cuerpo, glúteos subcutáneos y femorales subcutáneos puede ser metabólicamente protectora.




Ejemplo hipertrofia patológica del tejido adiposo

En su labor de regular los sustratos energéticos en el organismo el AT recurre a la lipólisis y libera ácidos grasos al torrente sanguíneo. Cuando las necesidades son las inversas, es decir, no se necesita energía sino que se requiere su almacenamiento, se produce la expansión adiposa para acomodar a los lípidos. Esto supone el agrandamiento de los adipocitos existentes (hipertrofia) y/o la proliferación y diferenciación de preadipocitos en adipocitos (hiperplasia o adipogénesis).

Dependiendo de la forma de expansión subcutánea del WAT (hipertrofia vs hiperplásia) puede influir en la salud cardiometabólica. Estudios demuestran que:

  • Los adipocitos abdominales hipertróficos están asociados con la resistencia a la insulina y la diabetes tipo 2 independiente de la obesidad general.
  • La alteración de la adipogénesis o la hiperplasia restringida pueden provocar un depósito de grasa ectópica en el hígado y el músculo esquelético, lo que contribuye a la patogénesis de los trastornos relacionados con la obesidad.
  • Una mayor hipertrofia de tejido adiposo abdominal subcutáneo (es decir, un mayor índice de morfología) se relacionó con la resistencia a la insulina y un menor número de adipocitos, independientemente del sexo y la adiposidad, mientras que una mayor expansión hiperplásica se asoció con una mejor sensibilidad a la insulina.

Por lo tanto, los datos reflejan y apoyan “la hipótesis de la capacidad de expansión del tejido adiposo”. Esta hipótesis declara que la falta de hiperplasia, junto con una alta prevalencia de adipocitos hipertróficos, da como resultado una capacidad limitada de WAT para expandirse y almacenar grasa, lo que causa un deterioro metabólico para la salud.

Tejido adiposo blanco

Sin embargo, no se pueden olvidar los riesgos para la salud que induce un exceso de adipogénesis (es decir, hiperplasia). Observaciones recientes informaron de una mayor prevalencia de células grasas pequeñas en individuos resistentes a la insulina y en diabéticos tipo 2, en comparación con individuos sanos, lo que sugiere una expansión patológica hiperplásica.

Como conclusión, recordamos la fuerte asociación entre la capacidad de expansión del tejido adiposo y el recambio adipocitario en la salud metabólica. Aunque se necesitan más investigaciones al respecto para mejorar la comprensión en humanos, es importante señalar que las herramientas clínicas futuras tendrán que ir destinadas a restauración de la salud del tejido graso. Siendo necesario estrategias para la recomposición corporal o terapias basadas en la generación e inducción de la muerte de adipocitos.

Autor: Alejandro Luque – Asesor de nutrición y salud

BIBLIOGRAFÍA:

  • Cinti S. El órgano adiposo de un vistazo. Modelos y mecanismos de enfermedades. Septiembre de 2012; 5 (5): 588-594. DOI: 10.1242 / dmm.009662. Ir al artículo
  • Manolopoulos, KN, Karpe, F. y Frayn, KN (2010). La grasa corporal gluteofemoral como determinante de la salud metabólica. Revista internacional de obesidad , 34 (6), 949-959. Ir al artículo
  • Vago, J. (1956). El grado de diferenciación masculina de las obesidades: factor determinante de la predisposición a la diabetes, aterosclerosis, gota y enfermedad de cálculos úricos. La revista estadounidense de nutrición clínica , 4 (1), 20-34. Ir al artículo
  • Lemieux, S., Prud’homme, D., Bouchard, C., Tremblay, A. y Després, JP (1993). Diferencias de sexo en la relación de la acumulación de tejido adiposo visceral con la grasa corporal total. La revista estadounidense de nutrición clínica , 58 (4), 463-467. Ir al artículo

 

8 septiembre, 2020 - Medicina integrativa

También te gustará

  • Introducción al antiagingINTRODUCCIÓN AL ANTIAGING
  • MEDICINA INTEGRATIVA Y PSICOANÁLISIS
  • Medicina integrativa de precisiónMedicina Integrativa de Precisión

Footer

Sobre nosotros

Escuela de Salud Integrativa
Aprender para ayudar

UNA INICIATIVA DE

Fundación Vivo Sano

Información legal

  • Formas de pago
  • Ayuda proceso de compra
  • Condiciones de contratación
  • Aviso legal
  • Política de privacidad

Destacado

  • Nuestros profesores
  • Próximos eventos
  • Alquiler de espacios
  • Acuerdos de colaboración
  • Preguntas frecuentes
  • ESI Unlimited. 25 cursos, acceso ilimitado durante un año

Contacto

  • Corazón de María 80, 28002 Madrid – ESPAÑA
  • +34 919 03 11 18
  • +34 664 095 797
  • info@esi.academy
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • TikTok
  • YouTube

Escuela de salud integrativa © 2025 · Diseño y desarrollo GlopDesign

Al interactuar con la web autorizas la descarga de cookies analíticas de terceros para obtener información estadística sobre los accesos y usos de la web. Puedes ver más información sobre nuestra política de cookies aquí. . Acepto
Privacy & Cookies Policy

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR