
¿Qué es el omega 3?
El omega 3 es un tipo de grasa poliinsaturada de cadena larga que se encuentra en gran proporción en pescados, ciertos mariscos, aceite de soja, cánola, nueces y semillas de lino. El consumo de grandes cantidades de omega 3 se ha asociado a mejoras en la coagulación sanguínea y una clara reducción de la incidencia de enfermedades cardiovasculares.
¿Para qué sirve el Omega 3?
El consumo de omega 3, está asociado con diversas mejoras en la salud. En el organismo esta molécula participa en muchos procesos resolutorios de la inflamación, neurogénesis y cambios en la microbiota intestinal.
La ingesta o suplementación con omega 3 parece:
-
- Reducir los triglicéridos
- Disminuir los síntomas asociados a la depresión
- Reducción de síntomas del trastorno del espectro autista e hiperactividad (TDHA)
- Disminución de presión arterial en hipertensos
- Aumento de lipoproteínas transportadoras de colesterol (HDL)
- Reducción de la inflamación
¿Qué pasa si tomo omega 3 todos los días?
Según organizaciones nacionales, el consumo diario contribuye a mantener los niveles normales de colesterol y otras mejoras en salud.
Actualmente existen estudios de intervención de años de duración que avalan la ingesta o suplementación de esta molécula a largo plazo.
Sin embargo, esta pauta no puede extrapolarse a todas las personas ya que hay situaciones en las que puede estar contraindicado.
¿Qué alimentos son ricos en Omega 3?
Existen varios tipos diferentes de ácidos omega 3 poliinsaturados, entre los que se encuentran los siguientes: ALA (alfa-linolénico), el DHA (docosahexaenoico), el DPA (docosapentaenoico) o el EPA (ecosapentaenoico), entre otros.
El primero se encuentra en las nueces, en algunos aceites vegetales y en algunas verduras como las coles de Bruselas o las espinacas. La principal fuente de DHA y EPA es el pescado azul como, por ejemplo, el atún, el bonito, el boquerón, la caballa, el jurel, el salmón o la sardina.
Listado de alimentos ricos en omega 3:
-
- Pescado azul
- Marisco
- Aceites vegetales
- Aceite de oliva
- Aguacate
- Edamame
- Semillas
- Frutos secos
¿Cuál es la mejor hora para tomar Omega 3?
La mejor hora para tomarlo será dependiente del contexto del sujeto que se plantee su ingesta.
Normalmente se recomienda tomarlo con comidas para una mejor tolerancia al ser una molécula procedente de productos grasos.
Existen algunas investigaciones que avalan el uso por la noche de omega 3 aunque la clínica intestinal marcará una buena pauta.
¿Cuántas veces al día se debe de tomar Omega 3?
La frecuencia de consumo irá desde una ingesta diaria en forma de alimentos hasta varias tomas al día en forma de suplementación.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) recomiendan una dosis diaria entre 250 mg y 500 mg de EPA y DHA/día para personas adultas sanas.
Y establecen como dosis máxima segura hasta 3 gr de EPA y DHA/día.
¿Qué dicen otros estudios?
Sin embargo, también existen estudios y autores que sugieren que la dosis adecuada para mantener una salud óptima es de entre 2 y 3 gr/día.
Bien, pues con esto ya tenemos información suficiente para entender que una persona sana necesita complementar su alimentación diaria con una cantidad de EPA y DHA en torno a 1 gr al día.
Ahora bien, en el caso de que se padezca algún tipo de enfermedad, muy probablemente, se tenga que consumir mayor cantidad de EPA y DHA de cadena larga.
Como cualquier tipo de estrategia, el consumo de omega 3 puede tener ventajas y desventajas.
Ventajas:
- Contribuye a regular la coagulación sanguínea
- Mejora la capacidad de aprendizaje
- Ayuda a combatir las alergias y el asma
- Disminuye el estrés
- Colabora a combatir el síndrome premenstrual y la depresión
- Mejora la función cardíaca y la presión arterial
Desventajas:
- Eructos
- Acidez
- Dolor de estómago o incomodidad
- Dolor de articulaciones
- Vómitos
- Estreñimiento
- Diarrea
- Náuseas
Por tanto, la ingesta en alimentos o suplementos de omega 3 debería estar pautada por un profesional de la salud actualizado para no generar contraindicaciones y aprovechar sus ventajas.
Más recursos y estudios disponibles en:
- https://www.mdpi.com/1422-0067/18/12/2645/htm
- https://www.mdpi.com/2072-6643/10/11/1662/htm
- https://www.mdpi.com/1422-0067/21/4/1362/htm
- https://www.hindawi.com/journals/omcl/2014/313570/
- https://www.jstage.jst.go.jp/article/jat/27/3/27_50658/_article
- https://link.springer.com/article/10.1007/s40520-019-01146-1
- https://breast-cancer-research.biomedcentral.com/articles/10.1186/s13058-015-0571-6
- https://www.mdpi.com/2072-6643/13/1/204/htm
- https://www.mdpi.com/2072-6643/12/4/898/htm
- https://www.mdpi.com/1660-3397/13/11/6977/htm