• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar al pie de página
  • Corazón de María 80, 28002 Madrid – ESPAÑA
  • +34 919 03 11 18
  • +34 664 095 797
  • info@esi.academy

Tienda - Escuela Salud Integrativa

Campus de Cursos Online - Suplementación - Nutrición - Salud de la mujer

  • QUIÉNES SOMOS
    • EMPRESAS COLABORADORAS
  • Formaciones
    • unlimited menu(1)ESI Unlimited. 25 cursos, acceso ilimitado durante un año
    • Destacado
      • • Avanzado Microbiota y Salud Intestinal – VI Edición
      • • Máster y Experto en Suplementación – IX Edición
      • • Experto en Salud Geoambiental – VI Edición
    • Avanzados
      • • Experto en Microbiota de sistemas y Medicina de precisión – III Edición
      • • Avanzado Consulta Integrativa en Práctica Clínica – III Edición
      • • Avanzado en Fitoterapia Clínica Integrativa – I Edición
      • • Avanzado Sesiones clínicas de microbiota – II Edición
      • • Avanzado Diagnóstico y análisis clínico en medicina integrativa – I Edición
      • • Máster y Experto en Suplementación – IX Edición
      • • Experto en Inflamación crónica de bajo grado – I Edición
      • • Experto en Medicina Ambiental de Precisión – I Edición
      • • Experto en Nutrición Aplicada en Clínica – VI Edición
      • • Avanzado Práctica clínica integrativa antiaging – I Edición
      • • Experto Abordaje integrativo en autismo y TEA – I Edición
      • • Avanzado Microbiota y Salud Intestinal – VI Edición
      • • Avanzado Consulta Integrativa en Práctica Clínica Ed. III
      • • Avanzado Aceites Esenciales – III Edición
    • Monográficos
      • • Cuidarte para cuidar: Atención plena, gestión del estrés y bienestar para el profesional y sus pacientes.
      • • Diagnóstico y análisis clínico en medicina integrativa – III Edición
    • Monográficos no tutorizados
      • • Suplementación en el Aparato Locomotor – I Edición
      • • Metales pesados, tóxicos y prevención de enfermedades – IV Edición
      • • Nutrición y Medicina Antiinflamatoria: Fisiopatología y Abordaje – I Edición
      • • Diagnóstico y análisis clínico en medicina integrativa – II Edición
      • • Vitaminas: uso terapeutico – I Edición
      • • Uso clínico de aceites esenciales en infectología – I Edición
      • • Microbiota y salud – I Edición
      • • Nutrición antiinflamatoria – I Edición
      • • Termografía clínica en medicina de precisión – II Edición
      • • Fitoaromaterapia en el manejo del dolor – I Edición
      • • Fitoterapia del aparato digestivo – I Edición
      • • Fitoterapia para la regulación hormonal. Mecanismos farmacológico-terapéuticos – I Edición
      • • Abordaje en Antiaging – III Edición
      • • Obesidad y Síndrome Metabólico
      • • Ejercicio Físico en la Prevención y Tratamiento de Enfermedades – II Edición
      • • Salud de la Mujer en Menopausia
      • • Trastornos de Sueño, Ansiedad y Estrés. Abordaje Integrativo
      • • Abordaje en Síndrome de Sensibilidad Central
      • • Abordaje PNIE en Disbiosis Intestinal y Alteraciones Endocrinas
      • • Salud Cronobiológica. Salud en ritmo con tu cuerpo
      • • Nutrición Deportiva y Rendimiento
      • • Ayunoterapia en salud
      • • Abordaje en Psiconutrición – Ed. III
    • Microbiota
      • • Microbiota y Salud – Edición diferido
      • • Avanzado Microbiota y Salud Intestinal – VI Edición
      • • Experto en Microbiota de sistemas y Medicina de precisión – III Edición
      • • Avanzado Sesiones clínicas de microbiota – II Edición
      • • Experto Abordaje integrativo en autismo y TEA – I Edición
  • Blog
  • Eventos
  • CONTACTO
  • Acceder

Psiconeuroinmunología del estrés en la vida temprana

10 junio, 2020 - PNIE

PNIE del estrés en la vida temprana

PNIE del estrés en la vida temprana

¿Las heridas ocultas del trauma infantil?


Los primeros momentos en la vida de un ser vivo son de vital importancia para el correcto desarrollo anatómico-funcional.

El trauma infantil es una psicopatología que no solo afecta al desarrollo a nivel mental y social, sino que parece tener una clara repercusión fisiológica.

Los primeros impactos ambientales ayudan al sistema inmune y al cerebro a maximizar el desarrollo frente a los estímulos específicos. Además, la inmadurez del sistema inmune en los primeros años de vida parece ser ventajosa para la implementación de una microbiota estable, que será el nicho ecológico base para toda la vida.

 

Trauma infantil e Inflamación


Tras los trabajos de Robert Ader y compañeros se comenzó a hipotetizar que la respuesta del sistema inmune se optimizaba o mermaba dependiendo de las situaciones a las que exponía al neonato. Por lo cual, merece la pena visualizar los posibles mecanismos que vinculan el trauma infantil y la inflamación:


Exposición al traumaEl panel (a) describe los mecanismos potenciales a través de los cuales la exposición al trauma infantil podría provocar una respuesta inflamatoria aguda. 

Por un lado, la exposición al estrés psicológico agudo puede provocar una respuesta inflamatoria aguda mediante la estimulación del sistema nervioso simpático.

Por otro lado, el trauma psicológico puede ocurrir en el contexto del trauma físico. En este caso, la lesión física y la infección por patógenos pueden inducir inflamación al desencadenar la inmunidad innata.

La activación a corto plazo de la respuesta inflamatoria durante los períodos sensibles en la vida temprana puede afectar el desarrollo del cerebro y, posteriormente, la microglía y la reactividad neuroendocrina.


El panel (b) describe los posibles mecanismos biológicos y de comportamiento a través de los cuales la respuesta al trauma infantil podría conducir a un estado inflamatorio crónico.

1. El estrés en la vida temprana puede estar indirectamente relacionado con la inflamación debido a anormalidades neuroendocrinas primarias en el eje hipotalámico-pituitario-adrenal (HPA). El trauma infantil está asociado con el funcionamiento posterior del eje HPA hiperactivo, presumiblemente debido a anomalías primarias del receptor de glucocorticoides. Tanto los estudios preclínicos como los clínicos han demostrado que el estrés en la vida temprana se asocia con cambios epigenéticos, lo que conduce a una señalización insuficiente de glucocorticoides, es decir, un funcionamiento deteriorado de la señalización mediada por receptores de glucocorticoides.

Estos cambios podrían, a su vez, inducir resistencia a las propiedades antiinflamatorias del cortisol y, por lo tanto, altos niveles de inflamación. Sin embargo, debido a la asociación bidireccional entre el funcionamiento del eje HPA y la inflamación, también es posible que las anomalías inflamatorias primarias puedan estimular la actividad del eje HPA e inducir resistencia a los glucocorticoides.

2. Es posible que el estrés en la vida temprana pueda influir en la composición de la microbiota. A su vez, la disbiosis intestinal podría influir en la función cerebral a través de la estimulación del nervio vago y otros efectos metabólicos.

3. El estrés en la vida temprana se asocia con anormalidades hormonales y cerebrales que podrían contribuir a un fenotipo ‘ahorrativo’ caracterizado por una mayor ingesta y almacenamiento de energía, y / o una reducción del gasto energético que resulta en obesidad. A su vez, la obesidad se asocia con una alta inflamación sistémica a través de la producción de citoquinas proinflamatorias por los adipocitos.

4. El estrés en la vida temprana se ha relacionado con trastornos por abuso de alcohol y sustancias, lo que puede aumentar los niveles de inflamación.

5. El estrés en la vida temprana se ha asociado con una disminución del sueño total y la interrupción de la arquitectura del sueño en roedores y humanos. A su vez, los experimentos clínicos han demostrado que la falta de sueño está asociada con un aumento en la expresión de citocinas proinflamatorias en humanos, y los estudios epidemiológicos han encontrado que la reducción del sueño está asociada con niveles elevados de biomarcadores de inflamación.


Estrés en la vida temprana

Finalmente, el estrés en la vida temprana se asocia con anormalidades posteriores en el funcionamiento y comportamiento del cerebro. En particular, la angustia persistente o recurrente y los comportamientos autodestructivos descritos en personas con antecedentes de trauma infantil podrían contribuir a mantener niveles elevados de inflamación.

Como se puede corroborar, el cuidado postnatal juega una gran relevancia en el desarrollo y crecimiento del individuo. Introducir estrategias tempranas preventivas contra estos sucesos parece ser una metodología óptima para mejorar la calidad de vida.

Además, se refleja la necesidad de tener estos factores en cuenta a la hora de realizar un historial clínico del paciente para comprender cómo ha podido generarse la posible patología.

Bibliografía

Danese, A., J Lewis, S. Psychoneuroinmunology of Early-Life Stress: The Hidden Wounds of Childhood Trauma?. Neuropsychopharmacol 42, 99-114 (2017). https://doi.org/10.1038/npp.2016.198

Autor: Alejandro Luque Figueroa

 

Para poder seguir ampliando sus conocimientos sobre Psico-Neuro-Inmuno-Endocrinología puede acceder al curso de Abordaje PNIE en disbiosis intestinal y alteraciones endocrinas que tenemos en activo en la Escuela de Salud Integrativa.

 

10 junio, 2020 - PNIE

También te gustará

  • Curso Avanzado en DIagnóstico clínicoProtegido: Propuesta entrada blog
  • Metabolismo y regulación circadianaMetabolismo y regulación circadiana
  • Introducción a la cronobiologíaIntroducción a la cronobiología

Footer

Sobre nosotros

Escuela de Salud Integrativa
Aprender para ayudar

UNA INICIATIVA DE

Fundación Vivo Sano

Información legal

  • Formas de pago
  • Ayuda proceso de compra
  • Condiciones de contratación
  • Aviso legal
  • Política de privacidad

Destacado

  • Nuestros profesores
  • Próximos eventos
  • Alquiler de espacios
  • Acuerdos de colaboración
  • Preguntas frecuentes
  • ESI Unlimited. 25 cursos, acceso ilimitado durante un año

Contacto

  • Corazón de María 80, 28002 Madrid – ESPAÑA
  • +34 919 03 11 18
  • +34 664 095 797
  • info@esi.academy
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • TikTok
  • YouTube

Escuela de salud integrativa © 2025 · Diseño y desarrollo GlopDesign

Al interactuar con la web autorizas la descarga de cookies analíticas de terceros para obtener información estadística sobre los accesos y usos de la web. Puedes ver más información sobre nuestra política de cookies aquí. . Acepto
Privacy & Cookies Policy

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR